31.03.2025 / DÓLAR

El dólar blue subió a 1.330 pesos y los mercados se muestran inestables

La situación en la Bolsa de Buenos Aires tampoco fue alentadora. El índice MERVAL abrió con una caída promedio del 2,5%, mientras que los ADRs de acciones argentinas en Nueva York sufrían pérdidas de hasta un 5,65%, como en el caso de Banco Superville.





Pese al intento de calma del ministro Luis "Toto" Caputo, el lunes 31 de marzo de 2025 fue un día negro para los mercados financieros argentinos. El dólar blue alcanzó los 1.330 pesos, mientras que otros tipos de cambio como el MEP y el CCL también marcaron fuertes aumentos. La cotización del dólar oficial se ubicó en 1.103,70 pesos, mientras que el dólar tarjeta y el dólar cripto superaron los 1.400 y 1.300 pesos respectivamente, evidenciando el clima de incertidumbre que domina los mercados.

El índice de riesgo país, un reflejo de la confianza de los inversores, se disparó a 863 puntos, reflejando el temor generalizado ante la falta de acuerdos concretos con el FMI. A medida que se acercan los plazos para la resolución de las negociaciones, los mercados siguen respondiendo con volatilidad, generando dudas sobre el futuro del régimen cambiario y la estabilidad económica del país. Los contratos de dólares futuros también mostraron subas, reflejando una expectativa de mayor inflación y devaluación en el corto plazo.

La situación en la Bolsa de Buenos Aires tampoco fue alentadora. El índice MERVAL abrió con una caída promedio del 2,5%, mientras que los ADRs de acciones argentinas en Nueva York sufrían pérdidas de hasta un 5,65%, como en el caso de Banco Superville. Los bonos de la deuda pública también operaban a la baja, con caídas superiores al 1,5%, lo que presionaba aún más el índice de riesgo país.

Desde Noticias Argentinas insistieron en que esta crisis local se vio exacerbada por la situación global, marcada por las tensiones comerciales derivadas de los nuevos aranceles impuestos por Donald Trump. Las bolsas internacionales no escaparon a la debacle, con caídas superiores al 4% en la Bolsa de Tokio, que luego se extendieron a las bolsas europeas y a los índices estadounidenses como el Nasdaq y el Dow Jones. En este contexto, los inversores siguen a la espera de que el Gobierno logre acordar con el FMI para estabilizar la economía argentina.