(R) El economista Gabriel Rubinstein comentó sobre el aparente acuerdo del gobierno de Javier Milei con el Fondo Monetario Internacional (FMI), que contempla un préstamo de 20 mil millones de dólares para fortalecer las reservas del Banco Central. A pesar de que el mercado había anticipado este tipo de acuerdo, Rubinstein destacó que la noticia es positiva, aunque con matices.
(R)
“Es una noticia positiva. Se esperaba, no que fuera un acuerdo del orden de los 20 mil millones de dólares con el Fondo”, explicó Rubinstein en diálogo con Infobae en Vivo. Aclaró que este préstamo podría facilitar la llegada de otros fondos, como los de la CAF (Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe) o el Banco Mundial, y resaltó que la inyección de liquidez contribuirá a mejorar la situación del país, aunque, según él, esta mejora se dará "a costa de más deuda".
El economista, quien ocupó el cargo de Secretario de Programación Económica durante la gestión de Sergio Massa, puntualizó que los dólares del acuerdo no serán de libre disponibilidad, como había mencionado el ministro de Economía, Luis Caputo. En ese sentido, Rubinstein afirmó que este aspecto es clave y explicó que la falta de disponibilidad libre de los fondos podría implicar restricciones sobre cómo y cuándo se utilicen esos recursos.
Rubinstein también observó que, si bien la entrada de dólares frescos podría mejorar la liquidez del Banco Central, este tipo de acuerdos con el FMI viene acompañado de ciertos compromisos que podrían incluir condiciones restrictivas sobre el uso de los fondos, como una devaluación del tipo de cambio. Afirmó que los dólares del acuerdo podrían ser utilizados para fortalecer las reservas y como garantía de pago, pero no necesariamente para intervenir en el mercado cambiario.