![](https://www.politicargentina.com/advf/imagenes/editadas/67ae1a25571f4_750x500.jpg)
A pesar de que se esperaba que sectores de la economía registraran un rebote durante este año frente a lo que significó el 2024, por lo menos en el consumo masivo no está ocurriendo de momento. Incluso, la caída sigue sin encontrar un piso.
Según informaron fuentes del sector, las ventas en supermercados volvieron a caer en enero frente al mismo mes del 2024, el cual ya de por sí fue muy malo por la escalada inflacionaria que se registró en los dos primeros meses del Gobierno de Javier Milei (25,5% en diciembre y 20,6% en enero), que generó un panorama de incertidumbre.
Si bien aún se espera la publicación de los datos de la actividad de supermercados y autoservicios de enero (la consultora Scentia difundirá su informe en los próximos días, mientras que el Indec publicará los datos oficiales de diciembre a fines de febrero), supermercadistas le adelantaron a Ámbito Financiero que la caída de las ventas en enero osciló entre el 5 y el 6% respecto al mismo enero del 2024.
El número es menor a la cifra de diciembre último: Scentia midió un desplome interanual del 18% y 2024 cerró con un inédito retroceso acumulado del 13,9% con respecto al año previo. Sin embargo, en 2025 las comparaciones interanuales se harán contra los respectivos meses del año pasado que dejaron una base de referencia muy baja. Así, cualquier dato que no sea positivo implicará una mala señal.
En este sentido, enero de 2024 fue el inicio de una seguidilla de retrocesos interanuales del consumo masivo que abarcó todos los meses del año pasado. En esa oportunidad, Scentia relevó una merma interanual del 3,8% respecto de enero de 2023 para el consumo masivo. Aunque en las grandes cadenas de supermercados la caída fue aún más fuerte: del 8,3%.
De esta forma, si se confirmara que el mes pasado cerró con una baja superior al 5%, las ventas en supermercados se habrían ubicado casi 15% por debajo del nivel de enero de 2023 en términos reales.
ENDEUDAMIENTO FAMILIAR
Además de la baja del consumo masivo, otro dato alarmante es que las familias se están endeudando para las compras del día a día. Según un relevamiento realizado por el Instituto de Pensamiento y Políticas Públicas (Ipypp), “el desahorro y el endeudamiento han sido las estrategias más utilizadas por la población” en 2024.
El estudio resaltó que, según el último informe del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) sobre las ventas en supermercados, en octubre el 47,5% de las transacciones totales se realizaron con tarjeta de crédito. Se trata de una de las cifras más altas jamás registradas (el promedio durante años fue en torno al 36%).
Siguiendo con el informe del Ipypp, se advirtió que el 41,4% de las personas debió utilizar sus ahorros familiares, lo que significa un alza de 5,2% respecto a fines del 2023. A su vez, un 18% del total de la población pidió préstamos a familiares o amigos y se registró el mayor crecimiento en la población con pobreza extrema, que escaló al 36%. También se incrementaron los préstamos de bancos o financieras: 12,1% del total de la población.