07.04.2025 / ECONOMÍA

La UE sube aranceles y China evalúa bajar tasas, en respuesta a las medidas de Donald Trump

Los aranceles que implementarán en el Viejo Continente serán de u$s28.000 millones en productos estadounidenses. Por su parte, desde el Banco Central chino tomaron medidas para evitar que el yuan se devalúe.




En respuesta a los aranceles que lanzó Donald Trump, la Unión Europea impondrá aranceles que alcanzan los u$s28.000 millones en productos de Estados Unidos. Y, por otro lado, China evalúa bajar tasas para evitar que el yuan se devalúe.

En ese contexto, desde la UE se dispone a aprobar aranceles de represalia sobre importaciones estadounidenses, incluidos bourbon, semiconductores y papel higiénico, a partir del 15 de abril. El presidente norteamericano ya había advertido que habrá contraaranceles del 200% si la Unión Europea cumple su promesa. El déficit comercial con Estados Unidos en 2024 fue de -u$s235.600 millones.

De acuerdo a la lista publicada por la Comisión Europea, de productos estadounidenses podrían verse afectados, entre ellos, chicles, soja, electrodomésticos, carne vacuna, aves de corral y bebidas alcohólicas. Además, esta medida podría afectar a los estados de origen de los líderes republicanos, como Luisiana, representado por el presidente de la Cámara de Representantes, Mike Johnson.

Los diplomáticos europeos están preparando contramedidas escalonadas a los aranceles de esta semana, pero dijeron que esperaban conversaciones comerciales.

LA RESPUESTA CHINA

En medio de la guerra comercial, China había anunciado que aplicará aranceles del 34% a todos los productos importados provenientes de Estados Unidos. Pero ahora, el país asiático aseguró este lunes que aún cuenta con herramientas para proteger su economía frente al endurecimiento comercial.

Entre las medidas posibles, el Banco Popular de China podría reducir tanto el coeficiente de reservas obligatorias como las tasas de interés oficiales si la situación lo requiere, según se destacó en la portada del Diario del Pueblo, órgano oficial del Partido Comunista. “Todavía existe margen para una expansión del déficit fiscal, la emisión de bonos especiales del Tesoro y el uso de deuda extraordinaria”, indicó el periódico, en momentos en que el país enfrenta una nueva ola de presiones externas.

De acuerdo a lo que se detalló, se implementarán medidas para fortalecer el consumo interno, estabilizar el mercado de capitales y recuperar la confianza de los inversores, “se desplegarán acciones específicas para asistir a las industrias más golpeadas, así como apoyo para que las empresas ajusten sus estrategias y se orienten a mercados no estadounidenses”.

En el artículo se especificó que el nuevo arancel del 34%, sumado a los gravámenes anteriores, “suprimirá significativamente el comercio bilateral” y generará presiones a corto plazo sobre la economía china, según detalló Ámbito Financiero.

En ese sentido, también se destacó que Estados Unidos podría ser “el gran perjudicado” de esta guerra comercial, teniendo en cuenta a su alto nivel de dependencia de productos chinos, tanto bienes de consumo como insumos intermedios. “A corto plazo, encontrar proveedores alternativos en el mercado global sería extremadamente difícil”, advirtió.

MÁS REPRESALIAS

Al igual que China y la Unión Europea, Canadá anunció que igualará los aranceles automotores del 25% de Trump con un impuesto sobre algunos vehículos fabricados e importados desde Estados Unidos. Según anunció el primer ministro canadiense, Mark Carney, la medida, en realidad, responde a medidas anteriores, no a las tasas estadounidenses a gran escala anunciadas el miércoles, de las cuales Ottawa quedó excluida.

El pasado 4 de marzo, Canadá impuso aranceles del 25% a productos estadounidenses por valor de unos u$s21.000 millones. Días más tardes, sumó un nuevo impuesto del 25% sobre bienes de Washington, por valor de u$s20.700 millones, en respuesta a la decisión de la Casa Blanca de aumentar al mismo porcentaje las tasas sobre todas las importaciones de acero y aluminio.