14.04.2025 / DÓLAR

El impacto del "fin del cepo" en el dólar cripto: se derrumba el USDT de Tether

La liberalización del mercado de cambios desplomó el valor del USDT y desnudó el nuevo orden financiero de Caputo. El nuevo paradigma supone beneficios para sectores que operan en blanco, pero también plantea desafíos para quienes encontraban en el mundo cripto una alternativa de resguardo o inversión.





La decisión del Gobierno de levantar el cepo cambiario generó una ola de efectos inmediatos y contundentes en el ecosistema financiero argentino. Entre los más notables, se encuentra la caída abrupta del dólar cripto, específicamente el USDT de Tether, que durante años funcionó como un refugio frente a las restricciones del sistema formal. En cuestión de horas, su cotización se ubicó por debajo del dólar oficial, un escenario inédito que marca un punto de inflexión.

Hasta hace apenas unos días, el dólar cripto era un instrumento clave para operar sin límites y eludir la rigidez del mercado formal. Su existencia se sostenía en la falta de acceso al dólar oficial por parte de los ahorristas, empresas y hasta organismos estatales. Sin embargo, con el levantamiento del cepo y la eliminación de las restricciones para operar libremente en el mercado cambiario, su lógica estructural se desmoronó.

La medida se inscribe dentro de lo que el oficialismo llama la “tercera etapa” de su programa económico, según lo definió el diputado José Luis Espert. Con el fin del cepo, tanto las personas como las empresas podrán acceder libremente al mercado de cambios, con una única excepción: los dividendos no distribuidos, para los cuales se mantendrá el bono Bopreal como vía de canalización.

Los efectos ya se sienten en las plataformas de intercambio: el dólar USDT llegó a cotizar $10 por debajo del oficial. La desaparición del spread entre ambos tipos de cambio representa la muerte del arbitraje que durante años nutrió la economía informal y las operaciones paralelas. En paralelo, los actores tradicionales del mercado cripto comienzan a reconfigurar su rol ante un escenario de mayor apertura pero también de mayores controles formales.