07.04.2025 / OPINIÓN PÚBLICA

Sigue en picada la imagen de Milei porque "comienza a impactar el desgaste que produce el ajuste"

Los analistas de opinión pública Artemio López y Facundo Nejamkis expusieron los motivos por los cuales hay una disminución de la valoración de la gestión del Presidente.




El presidente Javier Milei atraviesa el tramo más complejo de sus 15 meses al frente de la Casa Rosada. El escándalo por la cripto estafa, el polémico discurso en Davos, el inminente acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), la incertidumbre por el alza de precios y el temor a una devaluación son elementos que provocaron una caída en la imagen del mandatario, según explicaron los analistas de opinión pública.

En tal sentido, el director de la Consultora Equis expuso el crecimiento del rechazo a la gestión libertaria: "Comienza el deterioro de imagen porque tiene fallas en la comunicación, la complicada narrativa sobre problemas centrales y lo de Malvinas fue descalificador, nunca escuché una cosa igual. En términos sociales comienza a impactar el desgaste que produce llevar semejante ajuste. Me llegó una encuesta de Proyección, con casi 3 mil casos, por primera vez los niveles de credibilidad están muy deteriorados".

Por su parte, Facundo Nejamkis aseguró que "el gobierno atraviesa una crisis que tiene tres niveles: el primero, que es el más complejo, es la de las inconsistencias e incertidumbre del programa económico. Luego, hay un problema que es con Estados Unidos y lo que pasa en el mundo. Y por último, está el comienzo de sucesos erráticos como lo ocurrido en Davos y el criptogate. Por eso, le está costando, tiene debilidades, todos los errores pasan a ser significativos".

El titular de Opina Argentina remarcó que "un viaje a EEUU sin foto de Trump genera ruidos y tensiones. Lo que hantes pasaba desapercibido, ahora ya no lo es tanto. En términos políticos, la votación en el Senado con el rechazo a los jueces de la Corte también fue un golpe. Si el Gobierno profundiza un rumbo errático tiene un panorama complejo en el Congreso, lo pone en un rol de debilidad".

Desde que llegó al Poder Ejecutivo, Javier Milei insistió con su alineamiento con Estados Unidos. Un comportamiento que se potenció con el triunfo de Donald Trump en las elecciones de noviembre de 2024. Ante esta situación, fue en búsqueda de un acuerdo con el FMI para reforzar las reservas del Banco Central y, a la vez, contener una baja cotización del dólar. "La gente siempre fue crítico por el vínculo con Estados Unidos, en especial con el FMI. Sin embargo, son los resultados locales los que deterioran su imagen. Una canasta de pobreza está en un 1.200.000 pesos sin alquiler, mientras que el salario formal promedio está en $1.300.000. ¡Nunca visto!", manifestó López en C5N

En la misma línea, Nejamkis detalló que  "la sociedad argentina rechaza mayoritariamente a Estados Unidos por los acuerdos con el FMI". Luego, advirtió que "lo más preocupante para el Gobierno es que la imagen negativa es del 54% y la muy negativa es de 49%, casi que le plantea un escenario muy complicado, independientemente de estas elecciones, para las de 2027 en un balotaje".