02.10.2024 / Marcha universitaria

Las universidades se defienden de Milei: 5 datos clave para entender el ajuste y las mentiras del Gobierno

Mientras el Gobierno asegura que "el Ministerio de Capital Humano hizo todos los esfuerzos por mejorar los salarios de los docentes", el presupuesto universitario cayó un 30%. Este miércoles las universidades se movilizan en contra del ajuste.





Este miércoles las universidades realizan su segunda Marcha Universitaria Federal en contra del veto del presidenta Javier Milei a la ley de financiamiento y reclamo de mejoras salariales. Los 5 datos clave para entender el ajuste a la educación pública y las mentiras del Gobierno. 

En la previa a la marcha, el vocero presidencial, Manuel Adorni, sostuvo que "el Gobierno no está en contra del reclamo", pero sí está  en contra de que "el Congreso sancione leyes que no tengan una partida presupuestaria asignada". Y aseguró: "El Ministerio de Capital Humano hizo todos los esfuerzos por mejorar los salarios de los docentes y no docentes". 

Sin embargo, hay 5 datos claves para entender el reclamo que desmienten los dichos del Gobierno:

1) El presupuesto universitario cayó 30% en términos reales en 2024: en los primeros 8 meses del año, el Gobierno nacional transfirió a las universidades nacionales $ 1,8 billones, lo que significa una caída en términos reales (es decir, descontando el efecto de la inflación) del 30,1% contra el mismo período de 2023, de acuerdo a  los datos surgen de los informes de ejecución presupuestaria de la Asociación Argentina de Presupuesto y Administración Financiera Pública (ASAP) y la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC).

Por otra parte, si se analizan todas las partidas destinadas al área de Educación Superior de la Oficina Nacional del Presupuesto, para todo el 2024 el presupuesto destinado es un 31,5% menor en términos reales al que se ejecutó en 2023. “El nivel de ejecución de las transferencias a las universidades nacionales de la Administración Pública Nacional al finalizar el mes de agosto del presupuesto disponible fue de 61,2%, porcentaje inferior al promedio de los años 2015-2023 (63,7%)”, señala un informe de la Federación Nacional de Docentes Universitarios (Conadu). De acuerdo al informe, en los primeros 8 meses del año, el 57% fue destinado al pago de salarios de docentes y autoridades superiores; el 33,5%, al pago de salarios no docentes; el 7,1%, a los gastos de funcionamiento; y el 2,2%, a los hospitales universitarios. Por lo que el 90% del total de gastos de las universidades está destinado a los salarios.

2)El salario real de los docentes tuvo una caída del 23,7%:  según la Conadu, el salario bruto de los docentes universitarios aumentó en agosto un 76% con respecto a diciembre de 2023, pero el incremento es inferior a la inflación registrada entre diciembre y agosto, que fue del 94,8%, según el INDEC. Al compararlo con la inflación, en agosto de 2024 la caída fue del 9,2% respecto de diciembre de 2023, mientras que si se hace contra noviembre de 2023, la caída es del 23,7% en términos reales.

En un comunicado, el Ministerio de Capital Humano, bajo cuya órbita funciona la Secretaría de Políticas Universitarias, señaló: “Los docentes de dedicación exclusiva perciben cerca de $ 1,4 millones mensuales, mientras que los no docentes con antigüedad cobran alrededor de $ 1 millón, ambos salarios muy por encima de la Canasta Básica Total de $ 300 mil para un adulto equivalente. Esto significa que no existe pobreza entre estos sectores”.

“Los que perciben salarios más bajos son los docentes de dedicación simple, que dan clase solo una vez por semana, y algunos no docentes de categorías iniciales", agregaron. Sin embargo, el rector  de la Universidad Nacional de Córdoba, Jhon Boretto, explicó en declaraciones a Radio Mitre Córdoba que la cifra con la que salió Sandra Pettovello en realidad no refleja la situación general, ya que representa a una minoría que cuenta con máxima antigüedad y dedicación exclusiva.


3)Salarios de docentes universitarios son inferiores a los otros 10 países de la región, así lo determinó la Universidad Nacional de Río Negro y la Universidad Nacional de San Martín en un informe donde compararon los salarios docentes universitarios de la región y determinaron que Argentina se pagan los salarios docentes universitarios más bajos de los 11 países comparados.

Para la comparación, se tomó como ejemplo un profesor titular con dedicación exclusiva, se midió su salario en dólares de acuerdo con la cotización del “circuito financiero argentino” y se definió que el salario docente universitario en la Argentina es de US$ 1.124, ubicándose por debajo de países como Brasil (US$ 4.231), Uruguay (US$ 3.443), Ecuador (US$ 2.786), Chile (US$ 2.318), Bolivia (US$ 2.170), Perú (US$ 2.155), Paraguay (US$ 1.870) y Colombia (US$ 1.703), entre otros.


4) El gobierno recortó las transferencias a las casas de altos estudios:  claro que el ajuste estuvo presente en las transferencias a las universidades. Según la Conadu, el presupuesto inicial, prorrogado desde 2023 era de $ 31.914 millones. Por lo que no sólo no fueron actualizadas por inflación, sino que además sufrieron recortes ya que en abril el Gobierno le sacó $ 165 millones al presupuesto. Sin embargo, la ejecución presupuestaria en transferencias de capital para universidades fue nula.

5) El  proyecto de Presupuesto 2025 propone un mayor ajuste al sistema universitario: de acuerdo a un informe de la legisladora porteña Maru Bielli, el ajuste a la educación incluido en el proyecto de Presupuesto 2025 implica una caída del 38% real respecto de lo ejecutado en 2023, "lo que repercute en la caída de prácticamente todos los programas de la Secretaría de Educación y la eliminación de algunos", señaló.

Comparado con el presupuesto devengado 2023, hay una caída en el presupuesto destinado a casi todos los programas de la Secretaría de Educación, salvo la Gestión Educativa y Políticas Socioeducativas, aumento que se explica por el traslado de los recursos para Comedores Escolares a la Secretaría de Educación. También por la creación del Plan Nacional de Alfabetización, cuyo presupuesto representa el 11,6% del total y que no es más que "la suma de iniciativas provinciales" ya existentes.

En tanto, el Fondo Nacional de Incentivo Docente aparece eliminado y pasa a denominarse Fondo de compensación salarial docente. La caída de recursos para esta política, de la que depende el pago del salario de los docentes de todo el país, es estrepitosa: pierde un 72% respecto del presupuesto vigente en 2024 y 98% comparado con 2023.  Mientras que el Plan Conectar Igualdad directamente no tiene presupuesto asignado para 2025, lo mismo ocurre con  el presupuesto para el Fortalecimiento de Educación Sexual Integral y en el programa de fortalecimiento de las comunidades educativas para la plena implementación de las leyes de Centros de Estudiantes y de Cooperadoras Escolares.