22.03.2022 / Economía

Con el acuerdo con el FMI de fondo, el Banco Central define nueva suba de la tasa de interés

El directorio de la autoridad monetaria había postergado dos veces su encuentro la última semana. En el mercado se espera un alza de 200 puntos, que elevaría a 44,5% anual el rendimiento de plazos fijos. Uno de los compromisos de Argentina con el Fondo es mantener tasas reales en terreno positivo.




Finalmente en su habitual reunión de los martes, el Directorio del Banco Central de la República Argentina se reunirá para analizar y definir una suba de las tasas de interés para las colocaciones a plazo, en respuesta al pedido y compromiso con el Fondo Monetario Internacional de mantener rendimientos positivos, es decir por encima de la inflación.

La entidad que encabeza Miguel Pesce postergó dos veces la reunión de directorio, que  primero estaba prevista para el jueves pasado, luego de que el INDEC diera a conocer el 4,7% que avanzó el IPC en febrero. 

La autoridad monetaria ya elevó dos veces la tasa de interés, que en conjunto implicó un aumento de 450 puntos básicos. La tasa de referencia pasó del 38% al 42,5% en términos nominales y anuales.

La información arroja que si se toma la tasa efectiva, que implica renovar los vencimientos del plazo fijo sin retirar los intereses ganados, el rendimiento actual se ubica en 51,3% anual. Sin embargo la tasa de inflación interanual se ubica por encima de esos valores y las proyecciones la colocan por arriba del 50% para cuando finalice 2022. 

Por eso, en el mercado se espera un alza de 200 puntos básicos, que elevaría 44,5% anual el rendimiento para plazos fijos. Desde el BCRA explicaron que el objetivo es no competir por tasa con las licitaciones que realiza el Ministerio de Economía para tomar liquidez del sistema. 

En este contexto, los instrumentos de ahorro en pesos escalaron a precios constantes por segundo mes consecutivo. Como contrapartida, los medios de pago habrían registrado una contracción, dinámica que se explicó tanto por el comportamiento del circulante en poder del público como de los depósitos a la vista no remunerados.

Los depósitos a plazo fijo en pesos del sector privado registraron, por segundo mes consecutivo, una tasa de expansión mensual positiva en términos reales, de 1,6%. Así, las colocaciones a plazo continuaron expandiéndose en términos del PIB (0,2 puntos porcentuales) y se ubicaron en 6,8%. El guarismo de febrero se ubicó 1,3 p.p. por sobre el registro promedio de 2010-2019 y 1,2 p.p. por debajo del máximo de mediados de 2020.

El crecimiento del mes se explicó fundamentalmente por las colocaciones de personas humanas, destacándose el segmento de entre $1 y $10 millones.