En el marco de un cambio de estrategia.
Mauricio Macri decidió viajar a la cumbre de presidentes de la Alianza del Pacífico. También visitará a su par de Colombia, Juan Manuel Santos, que es crucial en el armado de ese bloque, y presentó un pedido formal para que el país sea "observador" de la alianza comercial integrada por Chile, México, Perú y Colombia.
En este marco según informó la canciller Susana Malcorra al diario La Nación el viaje de Macri a Chile será “en calidad de observador”.
“Hay un claro objetivo del Presidente de empezar a trabajar arduamente en una alianza real con los países del Pacífico y unir esas voluntades con las del Mercosur”.
En esta línea desde la Cancillería explicaron que “hay muy buena sintonía con Santos, trabajo conjunto y una potencia alianza con el Pacífico que empezará a ver sus frutos en Bogotá”. De esta manera el viaje a Chile el 30 de junio será la primera escala del presidente en su objetivo de acercarse a la Alianza del Pacífico.
¿Qué es la Alianza del Pacífico?
En diálogo exclusivo con Política Argentina
Juan Manuel Karg, politólogo y analista internacional,
explicó que “la unión sobre el Pacífico es un bloque de países, México Colombia, Perú y Chile que son todos países firmantes de un tratado de libre comercio con los Estados Unidos”.
“Es un bloque dinámico que efectivamente viene a disputar con otros bloques de países, pos-neoliberales que son los países bolivarianos, en un primer momento, y después se sumaron la Argentina y Brasil”, indicó y agregó que “hay una disputa abierta del modelo a seguir”.
De esta manera señaló que “es un modelo más ortodoxo, más neoliberal aunque digan que no son un bloque neoliberal”. “Favorece a los sectores de libre comercio con los Estados Unidos y la Unión Europea”, expresó.
Por otro lado
Ayelén Oliva, politóloga y periodista, indicó que “este realineamiento político de los países con gobiernos de corte liberal en América Latina obedece al cambio de la estrategia geopolítica estadounidense que, durante la presidencia de Barack Obama, posicionó como faro el objetivo de ordenar a la tropa interna de países americanos detrás suyo a fin de avanzar comercialmente en Asia y así contrarrestar el peso de China en el contiene asiático pero también en América Latina”.
Por su parte en diálogo con PA Oliva señala que
“resulta difícil creer en la tesis de que la Alianza del Pacífico garantiza el desarrollo económico de los países que la integran”. En esta línea sostiene que “el principal interés está en liberar la comercialización de las materias primas entre los Estados miembros”.
¿Cuáles son las consecuencias de acordar con la Alianza del Pacífico?
A partir del análisis de la situación económica, en general, y comercial, específicamente, Karg y Oliva explicaron algunas de las implicancias que puede tener acordar con los países que forman parte del bloque del Pacífico.
De esta manera las consecuencias que destaca Karg consisten en:
1) Flexibilización del Mercosur tal cual lo conocemos y que cada país pueda hacer tratados de libre comercio con los países que quiera
2)
Que Argentina se vea involucrada en el TPP (Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica), capitaneado por Estados Unidos, contra China sería un cambio fundamental respecto del no al ALCA. “Significaría un involucramiento con los Estados Unidos y un visto nuevo que grafica el cambio geopolítico que está teniendo la región”, señala Karg.
3) Quita de aranceles de importaciones que provocaría una asimetría muy grande porque una de las principales potencias económicas podría ingresar sus productos de forma masiva.
“Es lo que paso en México en 1994. La economía mexicana no mejoró para las grandes mayorías, sino más bien lo contrario, con el nexo con capitales extranjeros hubo una maximización de ganancias pero el campesinado mexicano se vio totalmente dañado. Lo mismo puede decirse de Colombia a partir de las políticas del acuerdo de libre comercio”, explicó Juan Manuel Karg.
En este marco evaluó que
“es difícil pensar que Argentina podría competir con la principal economía del mundo”.
Por su parte señaló que otro de los problemas en caso de que se lleve adelante el acuerdo de libre comercio es que
“están jugando con la Unión Europea y Estados Unidos y se le está dando la espalda a los BRICS que son los países emergentes”.
En esta línea el politólogo argumentó que “si uno analiza las principales economías que más crecen son, la primera China, y la tercera India, que pertenecen a los BRICS”. China es la locomotora mundial de acá al 2030 y es la que está haciendo que el mercado mundial se mueve. EEUU crece al 2% y China al 7%, vos estas definiendo jugar con países que son potencias a nivel mundial pero no están en una etapa tan sólida”, concluyó.
Desde una perspectiva similar Oliva explicó que
“lo que se busca es mantener un sistema rentistas de exportación sojera, petrolera, minera dependiendo cada uno de los Estados de América Latina”.
“Este modelo de integración de cara al Pacífico nació para contrarestar el peso económico de países como Brasil y Argentina en la región, en momentos en que estos dos pesos pesados incidían mucho en la política regional”, argumenta.
El cambio de estrategia en materia de política exterior que se impulsa desde el gobierno de Mauricio Macri
lo que busca, según señala la politóloga, es “abrir las barreras comerciales para una liberalización de la economía en donde cada país venda sus commodities a un precio competitivo en el mercado”.
“Esta política exterior que incluye al eje Pacífico liderado por los Estados Unidos se complementa a la voluntad ya expresada de la Cancillería argentina de firmar acuerdo de libre comercio entre el Mercosur y la Unión Europea que también, como es sabido, terminaría por liquidar los avances incipientes en desarrollo científico y tecnológico en el país para, en su lugar, volver a vender lo que mejor sabemos vender: carne y granos”, finaliza.