02.11.2015 / Sturzenegger, Frigerio, Melconian, Kiguel y Prat Gay en el PRO

¿Quiénes son los economistas que acompañan a Macri?

El jefe de Gobierno porteño y candidato a presidente por el frente Cambiemos eligió para cargos claves a un grupo de funcionarios y académicos que ya se desempeñaron en consultoras, usinas de propuestas e incluso ministerios. Enterate quiénes son.




Federico Sturzenegger, Rogelio Frigerio, Carlos Melconian, Miguel Kein y Alfonso Prat Gay son los economistas que acompañan a Mauricio Macri en caso de ser elegido presidente. Cada uno tiene un recorrido laboral diferente, aunque comparten su estrecha vinculación con los grupos de poder económico y financiero.

El periodista Federico Kucher hizo un recorrido por las gestiones de cada uno de ellos. Mirá quiénes son, donde trabajaron y que piensan

Federico Sturzenegger

En la gestión pública se desempeñó como secretario de Política Económica en 2001, de la mano de Ricardo López Murphy y luego continúo allí por su vínculo con Domingo Cavallo. En su gestión anunció el recorte del 13% de los salarios públicos, de las jubilaciones y de las asignaciones familiares. Previo al 20 de diciembre renunció para dedicarse tiempo completo a la academia, según argumentó.

Por otro lado en el sector privado trabajó como economista jefe de YPF entre 1995 y 1998 y celebró que la petrolera haya sido gestionada por privados.

Su relación con los organismos internacionales siempre fue estrecha. Trabajo como asesor en el FMI, el BID y el Banco Central a finales de los 90´ y fue uno de los impulsores de la privatización del Banco Mundial en el 2000.

Por último en cuanto a sus estudios se recibió de licenciado en Economía en la Universidad de la Plata y realizó un doctorado en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT).

Rogelio Frigerio

Se desempeñó en la gestión pública como secretario de Programación Económica en el Ministerio de Economía a cargo de Roque Fernández en 1999, con sólo 28 años. En 2011 fue electo diputado dela Ciudad de Buenos Aires y cumplió un rol clave para el recorte en materia de salud, educación y derechos humanos. Es el funcionario que pone mayor énfasis liberar  los controles cambiarios para que el mercado fije el precio del dólar.

En la gestión privada fundó el estudio Economía y Regiones (E&R). Además dirigió la Fundación de Estudios para el Desarrollo Económico y Regional de la Argentina (Federar).

Por otro lado en relación a su vínculo con los organismos internacionales, en 1999 fue representante argentino ante el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), ante el Banco Mundial y ante el Fondo Monetario Internacional. También a partir del 2000 realizó consultorías para el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)

 Frigerio es licenciado en Economía de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y se presenta como especialista en Planificación y Desarrollo, aunque no tiene otros títulos. Fue profesor en la Universidad del Salvador, en la Escuela de Postgrado Ciudad Argentina, en la Universidad Carlos III de Madrid, en la Cámara Argentina del Comercio, en la Universidad Católica Argentina (UCA) y en UCES.

Carlos Melconian

Su recorrido en la gestión pública comenzó en la subgerencia del área externa del Banco Central a mitad de los ochenta. Fue quién frenó las investigaciones hechas por auditores de la entidad sobre irregularidades (autopréstamos y créditos ficticios) en la deuda de bancos y firmas por 6 mil millones de dólares. Además permitió cerrar la estatización de la deuda privada instrumentada por Domingo Cavallo durante la última dictadura militar.

En 2003, Carlos Menem prometió que si ganaba las elecciones presidenciales en las que compitió contra Néstor Kirchner designaría a Melconian como ministro de Economía.

Por su parte en la gestión privada se desempeñó como director fundador de la consultora M&S, la cual abrió junto a su colega Rodolfo Santángelo en 1991. Entre los clientes del estudio de Melconian se destacan bancos, firmas agropexportadoras, grupos concentrados y multinacionales. Grupo Techint, Loma Negra, Grupo Galicia, Banco Macro, Aceitera General Deheza, Molinos Rio de la Plata y Arcor se subrayan en la lista de más de 80 grandes firmas que reciben los servicios del consultor.

Por otro lado llevó adelante tareas para el Banco Mundial antes de entrar como jefe de departamento de deuda externa al Banco Central.

Es licenciado en Economía por la Universidad de Buenos Aires con un master en Economía por la Universidad Di Tella.

Miguel Kiguel
Fue jefe de asesores y subsecretario de financiamiento en el Ministerio de Economía en la segunda presidencia de Menem (1996- 1999). Durante los gobiernos de Fernando de la Rúa y de Eduardo Duhalde, estuvo al frente del Banco Hipotecario (2000/2002). Kiguel fue un protagonista clave en el diseño del megaendeudamiento de la convertibilidad.

Su desempeño en la gestión privada se da en la consultora Econviews, como director. Es uno de los que insiste en que para recuperar el crecimiento en la economía hay que negociar con los fondos buitres, liberalizar el dólar y recuperar el tipo de cambio “real”, entonces devaluar.

Entre 1987 y 1994 fue Economista Principal en el Banco Mundial. Realizó trabajos de consultorías en temas económicos y financieros en distintos organismos multilaterales: el BID, el FMI y el Banco Mundial, entre ellos.

Es licenciado en Economía en la UBA y finalizó sus estudios con un doctorado en Norteamérica, en la Universidad de Columbia.
 
Alfonso Prat Gay

En 2002 dirigió el Banco Central en la gestión de Eduardo Duhalde, un cargo que mantuvo hasta el 2004, cuando renunció por conflictos con el armado del directorio. Luego, entre 2009 y 2013, fue diputado nacional por la Coalición Cívica. En la actualidad afirma que ocupará un cargo en el gabinete si Cambiemos resulta electo el 22 de noviembre.

Su labor en la gestión privada comenzó como consultor en el estudio Alpha. Después de eso ingresó al banco de inversiones JP Morgan y más tarde se desempeñó como  “family office” (administrador de los activos) de la familia de Amalita Lacroze de Fortabat, quien fue dueña del monopolio del cemento Loma Negra. En esta tarea quedó involucrado por las denuncias que se hicieron por 4040 cuentas no declaradas en el banco HSBC de Suiza, dado que había 68 millones de dólares no declarados ante el fisco.

Se recibió de licenciado en Economía en la Universidad Católica Argentina, en tanto que realizó un master en Economía en la Universidad de Pennsylvania, en la costa atlántica de Estados Unidos. Comenzó estudios de doctorado en la misma institución, título que no alcanzó.