28.06.2024 / PREPAGAS

El Gobierno adelantó qué sucederá con la prepagas si vuelven a disparar los precios

El presidente Javier Milei lanzó un mensaje para los dueños de las empresas que ofrecen medicina privada. Además, manifestó que la suba de principios de año no fue inocente y que detrás hubo mala intención política.




El Gobierno adelantó que tomará acciones contra las prepagas si siguen en alza: "Volveremos a recurrir a la defensa de la competencia si se disparan los precios". Luego de que las prepagas llegaran a un acuerdo con el Gobierno para devolver el incremento desmedido del mes de diciembre, ahora las entidades de salud podrán aumentar sus topes de las cuotas.

Concretamente, la Justicia homologó el acuerdo de las prepagas y el Gobierno nacional, que habilita nuevos aumentos en las cuotas a partir de julio. Allí también consta que el plan de devolución de los montos pagados de más durante el primer cuatrimestre del 2024 serán devueltos por las empresas en 12 cuotas.

De esta manera, vuelve a tener vigencia el DNU 70/2023 del presidente Javier Milei que desreguló el sector de la medicina privada y autorizó los aumentos indiscriminados en las cuotas. "No fue inocente la suba, fue hecho con mala intención política" aseguró como contrapartida el Presidente en diálogo con LN+.

Además, el Jefe de Estado cargó contra los empresarios de la industria de la salud sobre la política de "liberación de precios" y lanzó: "Confunden ser libertario con libertarado. Hay más libertarados que libertarios".

La diputada de Unión por la Patria, Luana Volnovich, presentó un proyecto de ley que busca establecer un mecanismo de actualización mensual de las cuotas de los planes prestacionales que ofrecen las empresas de medicina prepaga, luego de que la Justicia habilitara nuevos aumentos en las cuotas a partir de julio.

El mismo propone un tope máximo de aumento mensual que no podrá superar el índice establecido por el 60% de la variación de la Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores Estables (RIPTE) y el 40% de las variaciones del Índice de Precios al Consumidor (IPC), elaborado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

“Frente a este escenario altamente desregulado, en donde las Empresas de Medicina Prepaga abusan de su posición dominante en el mercado de la salud y a un Poder Ejecutivo que establece marchas y contramarchas a través de resoluciones que se quedan a medio camino, es que urge la necesidad de avanzar en la sanción de una ley que establezca un criterio homogéneo y previsible para los usuarios de la Medicina Prepaga", aseguró la extitular del PAMI.

En ese sentido, añadió: "Se debe establecer un índice objetivo que permita a los ciudadanos organizar su vida y sus gastos en un contexto de alta incertidumbre”. “El Poder Ejecutivo no ha mostrado voluntad de establecer un marco regulatorio; de hecho, estos meses se han otorgado nuevos beneficios a las empresas de medicina prepaga”, señaló. Por último, indicó que “en este caso será tarea del Poder Legislativo establecer un marco que proteja a los 6 millones de afiliados a estas empresas”.